Riópar

Riópar

Albacete 2 rutas

Rutas en Riópar

Descubre nuestro entorno pedaleando con Turicleta

Descubre más sobre Riópar

Patrimonio

Villa enclavada en un bellísimo entorno natural con sus respectivos valles y rodeada de picos, cerros y gran naturaleza. Durante mucho tiempo, Riópar recibió el nombre de Fábricas de San Juan de Alcaraz, debido a la instalación en 1772 de una importante industria metalúrgica. Estas fábricas dan nombre al pueblo de hoy: Fábricas de Riópar.


Empezamos por describir la plaza principal o el Paseo de los Plátanos. Este último ofrece la posibilidad de relajarse y pasear bajo las grandes sombras de los plataneros. Estos árboles adornan los dos ejes principales del casco urbano: los Jardines o calle de entrada al pueblo, y el ya mencionado Paseo. A lo largo del paseo podremos contemplar murales pintados por los vecinos de Riópar, representando rincones típicos del pueblo.


También encontraremos la Oficina de Información y Turismo, que durante los meses de verano ofrece toda la información que deseemos sobre el pueblo y sus alrededores.


Junto al vértice de unión de ambas vías, se encuentra la Plaza de Luís Escudero, abandonada y antigua, de arquitectura tradicional. Es lugar de reunión para los habitantes y escenario de las tradicionales verbenas de las fiestas patronales. En el centro de la plaza se encuentra una fuente con cuatro leones sentados. En su lateral está ubicado el edificio del Ayuntamiento, antiguo y de gran belleza.


Otro punto de interés es Riópar Viejo, el antiguo núcleo poblado, que conserva su arquitectura original. Es una pequeña aldea con pocos habitantes, acogedora para disfrutar de la tranquilidad o visitar la Iglesia Parroquial del Espíritu Santo del siglo XV. En su entorno destacan el castillo en estado ruinoso del siglo XII, con el antiguo cementerio en su interior, y la propia aldea. También son importantes otros puntos de interés como los montes del Malojar, Almenara y el Calar del Mundo, que permiten disfrutar de grandes y emocionantes paisajes.


Los Chorros del Río Mundo son sin duda una visita obligada. A la entrada de la explanada que se utiliza como parking y frente al restaurante, se encuentra el aula de interpretación. Un monitor explica su contenido y acompaña a los grupos durante el recorrido hasta las “Calderetas”, pozas a las que cae el agua desde la cueva.


Es posible también visitar el Museo Etnográfico, contemplar audiovisuales sobre la Sierra o solicitar una guía para realizar itinerarios de senderismo, rutas a caballo o en bicicleta.


Puntos altos como la Almenara o el Malojar permiten contemplar maravillosos paisajes. Otros lugares, como Fuente Grande o el Puerto del Arenal, son ideales para pasar un agradable día de comida campestre en un entorno natural incomparable.

Fauna y Flora

La cubierta vegetal de Riópar refleja una riqueza peculiar. Grandes bosques de pino negral tapizan el valle y los alrededores. En las laderas del Majal aparecen otros árboles como quejigos y encinas, acompañados de arbustos como espinos.


Aun así, existen lugares con mayor humedad y un microclima especial ocasionado por el desplome de los Chorros, que permiten la aparición de especies como el tejo, el acebo, el avellano y varias especies de helechos. En las fisuras salpicadas de agua aparece la grasilla, única en Riópar. La Grasilla es una planta carnívora de flores azules, cuyas hojas presentan en el envés una sustancia pegajosa con la que atrapa pequeños insectos, que digiere parcialmente para obtener las sales minerales que el medio natural no le proporciona.


En el fondo del valle, como en el Charco de las Truchas, aparece una comunidad de plantas diferentes: fresnos de hoja estrecha y olmos de montaña, acompañados por plantas trepadoras como la hiedra y la madreselva. Abundan especies de llamativas flores como campanillas y farolillos.


En las zonas más altas aparecen distintas especies de zamarrillas, adaptadas al clima frío propio de estas alturas. Todo esto se completa con otras muchas especies como la higuera, la zarzamora, olivo, cerezos, almendros, membrillos, nogales, moreras y robles.


Pero no menos importante es la fauna. El grupo más llamativo es el de las aves: águilas, cuervos y buitres leonados, que juegan con el viento que sopla por el cortado. El monólogo de la abubilla resuena en el valle. Los árboles ocultan a mosquitos comunes en constante movimiento. La riqueza de estos montes se refleja en grandes bandos de palomas torcaces y cornejas, que llenan de gritos el silencio. Tanto en ríos como en arroyos se puede observar al mirlo acuático.


La zona del Calar es la elegida por el cuco, que deposita sus huevos en nidos de otras especies. También es destacable la presencia de murciélagos, erizos y la rata de agua, que bordean el lago de las Truchas. Otros animales frecuentes son el macho montés, el jabalí y el muflón, que encuentran aquí la tranquilidad necesaria.


El gato montés, el zorro, la comadreja, las jinetas y las garduñas campean por las laderas del río Mundo.


De la gama de reptiles cabe destacar la lagartija de Valverde. También se encuentra la víbora hocicuda y otras especies de culebras.

Fiestas

La gastronomía de Riópar está influenciada por la cocina serrana. Destacan platos como el atascaburras, una crema de patata con bacalao y ajo, el gazpacho manchego, elaborado con carne de caza, y el ajo pringue, un guiso tradicional con hígado y pan. En repostería, sobresalen las tortas de manteca y los rolletes de anís, dulces típicos de la zona.

Festejos

  • Fiesta de San Antón: 16 de enero

  • Fiesta de la Candelaria: 2 de febrero

  • Fiesta de Santa Cruz: 3 de mayo

  • Fiesta de San Isidro: 15 de mayo

  • Fiesta de San Juan: 24 de junio

  • Encierros de Agosto: Del 26 al 30 de agosto

  • Romería de Riópar Viejo: Del 16 al 19 de septiembre

  • Fiesta de Riópar Viejo: 18 de septiembre

  • Fiesta de Santa Lucía: 13 de diciembre

Financiado por la Unión Europea – Next Generation EU en el Marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Plan de Sostenibilidad Turística “Sierra del Segura - Destino Turístico Sostenible” del Grupo de Acción Local de la Sierra del Segura

Imagen institucional

Turicleta Turismo Activo S.L.

C/ Carlos Vázquez, 4, Ciudad Real

[email protected]

Suscríbete a nuestra newsletter

Te informaremos de novedades en Turicleta y de nuestros nuevos destinos.

Logo Turicleta