Nerpio

Nerpio

Albacete 2 rutas

Rutas en Nerpio

Descubre nuestro entorno pedaleando con Turicleta

Descubre más sobre Nerpio

Patrimonio

Nerpio está inmerso en el angosto y retorcido valle del Taibilla y su casco urbano se sitúa en las faldas del Cerro, vulgarmente llamado Cerro de las Antenas – pues fue allí donde se instalaron las primeras antenas para la televisión – unas majestuosas masas rocosas que nacen a orillas del paso del Taibilla, el cual transcurre paralelo a la población. Por el otro lateral corre el Acedas que se une al Taibilla en el Angosto, lo que da a las aguas un protagonismo excepcional en la población.

El casco urbano está situado entre estos dos ríos, pero actualmente se han ido formando otros núcleos de población en el mismo perímetro urbano: el puente de piedra une el pueblo con las zonas de ocio (pubs y discotecas) donde también se están edificando casas nuevas, así como en la parte que discurre entre las casas forestales y la gasolinera (El Colla).

De Nerpio dependen 11 aldeas y cerca de un centenar de cortijos y núcleos de población, estas son:

  • La Dehesa, donde destacan sus cortijos.
  • Yetas, con sus cuidados bancales de tradición árabe.
  • Jutia, sus pinares y su valle.
  • Las Cañadas, al pie del pico de las Cabras entre carrascas.
  • Los Chorretites, con sus enebros.
  • Pedro Andrés, con su incipiente industria.
  • Vizcable, y su hermoso valle.
  • Turrilla, con su huerta.
  • Bojadillas, entre las grandes formaciones rocosas.
  • Huebras y Beg.

Destacamos a su vez la importancia de cortijos y aldeas como Casa de la Cabeza, Cortijo de Isidoro, Cortijo Nuevo, Prado de las Yeguas, Los Sacristanes y Las Quebradas.

El conjunto urbano mantiene un cierto aire medieval con estrechas y apacibles calles donde parecen tener vedada su presencia los automóviles, que sólo pueden circular con limitada libertad en la zona de la Carretera, la Terrera o la Plaza.

Nerpio es un conglomerado de callejones, cuestas, escalones de piedra, placetas y miles de rincones de ensueño donde puedes tropezarte con sus ancianos habitantes, los niños que salen de la escuela o incluso algún animal.

El pueblo se integra armoniosamente con la naturaleza, sus calles a menudo desembocan en los huertos, en los bosques o en la orilla del río.

Podemos perdernos en un paseo callejero y observar los curiosos nombres de algunas calles:

  • La de los Coches
  • Callejón de las Calaveras
  • Calle Corralico
  • Bajar las casas del río
  • Subir a la cuesta de la Ermita por Casas Nuevas
  • Ascender al mirador del castillo
  • Recorrido del encierro desde la fuente de la Capra Hispánica pasando por El Partidor, la calle Ancha y desembocando en la Plaza Mayor
  • Subir por el callejón de la Urdidora acabando en la calle Alta
  • Observar el Cerro de las Antenas cercano y el bosque que cubre el Taibilla desde la calle de la Cruz
  • Aparcar el coche en la Terrera y ver el paso del Acedas
  • Bajar de la plaza pasando por debajo del Arco de la Iglesia por la calle de los Huertos hasta el Angosto

Todo ello, salpicado de varias fuentes y caños para apagar la sed y refrescarse en este laberinto de estrechas calles.

Te metas por donde te metas, durante el día o con las luces de la noche, Nerpio es un compendio de arquitectura rural que, salvo excepciones, mantiene su sabor añejo y un respeto al pasado a través de estas viejas construcciones.

Pero Nerpio no permanece impasible al discurrir del tiempo y la modernidad también llega a sus calles, cabe destacar:

  • El moderno y funcional edificio de la Casa de la Cultura de reciente construcción.
  • La rehabilitación del molino que abastecía de luz vieja al pueblo, La Fabrica de la Luz, donde se está construyendo un centro para el turismo, inmerso en una preciosa zona recreativa rodeada de nogueras y donde el agua corre fresca.

Las pruebas de que la historia ha dejado huella en Nerpio son varias, tanto en el mismo pueblo como en las aldeas, que desgraciadamente no se han visto libres del expolio y el saqueo de personas ignorantes que han destruido parte de nuestro patrimonio.

Repetimos que uno de los principales atractivos de Nerpio es su historia, pues, como decía un lema que intentaba promover el turismo: "El término municipal de Nerpio, aúna historia, tradición, presente y futuro".

Fauna y Flora

Y si la historia es uno de los valores fundamentales de Nerpio, qué decir de la propia naturaleza, un bien intrínseco y vital por sí mismo, que aparece en cada kilómetro del municipio.

Una de las principales riquezas naturales que posee Nerpio se encuentra en el “Plantón de Covacho” donde encontramos un nogal de 500 años de antigüedad. Se encuentra a 2,5 km de Nerpio siguiendo la carretera de Pedro Andrés, en el denominado Valle de los Nogales, donde los molinos derruidos se esconden entre las zarzas, los fresnos, las choperas y las hiedras. El nogal o noguera es la seña de identidad de todos los habitantes de la comarca del Taibilla. No podemos olvidar que muchas civilizaciones han considerado el árbol como algo sagrado y eje del mundo. Por su bello aspecto y ancha copa, el nogal es la imagen del cielo protegiendo y abrigando la tierra, simboliza por su larga vida la inmortalidad. En la antigua Grecia, el nogal estaba bajo la protección de Artemisa, Diosa de la Naturaleza, siendo una creación de su hermano Apolo, el Sol.

Para poder rodear el tronco de este nogal de impresionantes dimensiones, necesitamos 6 personas, tiene 23,50 m de altura, 1,50 m de altura hasta la cruz y 31,70 m de anchura máxima de copa. Sus ramas son muy largas y muchas de ellas, con su frondosidad y fuerza, podrían ser nogales individuales. Su estado de salud es muy bueno – pese a su longevidad – gracias al cuidado que le dispensan los forestales con cariño y dedicación. El Plantón es – con absoluta seguridad – el emblema más representativo de Nerpio, y todo el pueblo salió a la calle cuando hace algunos años se pensó talar por su gran valor económico. A partir de este momento, el árbol fue adquirido por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, convirtiéndose en monumento natural catalogado como árbol singular.

La riqueza natural de estos parajes se complementa con una variedad tanto de la fauna como de la flora que conviven y evolucionan a la vez, a pesar de los impactos medioambientales.

Podemos encontrar innumerables variedades animales, en las partes más altas y frías, en las más cálidas de los valles de los ríos, en el cielo y en la roca; corriendo entre los encinares y trepando por las copas de los pinos y nogueras.

Las especies más características son:

  • Halcón Peregrino
  • Cernícalo
  • Cabra Montés
  • Liebre
  • Tórtola
  • Jabalí
  • Águila Real
  • Culebrera y Calzada
  • Azor
  • Búho Real
  • Gavilán
  • Gato Montés
  • Turón
  • Garduña
  • Tejón
  • Garza
  • Ardilla
  • Zorro
  • Perdiz
  • Truchas
  • Carpas
  • Barbos
  • Culebras
  • Víboras
  • Ratones de Campo
  • Aviones
  • Cigüeñas

Y en lo referente a la flora señalamos:

  • Nogal
  • Chopo
  • Fresno
  • Pino Carrasco y Resinero
  • Carrasca
  • Enebro
  • Sabina Negra
  • Almendros
  • Tomillo
  • Almez
  • Torvisco
  • Santolina
  • Ajedrea
  • Albar
  • Espliego
  • Romero
  • Madreselva
  • Mejorana
  • Retama
  • Hinojo

Festejos

  • Fiestas en Honor a la Virgen de la Cabeza: 30 Abril
  • La Feria de Agosto (Encierros): Del 19 al 22 de Agosto
  • El Encuentro de las Cuadrillas: Del 24 de Diciembre al 6 de Enero

Financiado por la Unión Europea – Next Generation EU en el Marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Plan de Sostenibilidad Turística “Sierra del Segura - Destino Turístico Sostenible” del Grupo de Acción Local de la Sierra del Segura

Imagen institucional

Turicleta Turismo Activo S.L.

C/ Carlos Vázquez, 4, Ciudad Real

[email protected]

Suscríbete a nuestra newsletter

Te informaremos de novedades en Turicleta y de nuestros nuevos destinos.

Logo Turicleta