Letur

Letur

Albacete 2 rutas

Rutas en Letur

Descubre nuestro entorno pedaleando con Turicleta

Descubre más sobre Letur

Patrimonio

La villa se asienta sobre un peñón rocoso, una elevación del terreno; no obstante, la población se asentó también fuera de estos límites naturales, formando los barrios de la Era del Rosal, San Antón y Las Eras. Todo el casco antiguo conserva un trazado árabe-medieval formado por calles estrechas con tramos que cambian de dirección continuamente y que convergen finalmente por una calle principal, dando la vuelta al casco antiguo para desembocar en la plaza.

El sabor morisco de su casco urbano ha favorecido su declaración como Monumento Histórico Artístico, constituyendo el conjunto musulmán más importante y mejor conservado de la provincia de Albacete. Se trata de una laberíntica red viaria necesariamente peatonal. Los edificios son generalmente de dos o tres plantas. En sus fachadas destacan los arcos de piedra de los accesos, que a veces forman los famosos «portalicos», ya que dentro de algunos arcos existían portales semi-interiores que hacían de colectores a varias viviendas que los compartían.

El plano de Letur presenta un diseño compacto. Todas las calles y callejuelas se concentran en torno a la Plaza Mayor, centro histórico en el que se levanta el edificio más emblemático de la localidad, la Iglesia de Sta. María de la Asunción del siglo XVI. Su estilo general es gótico, aunque su portada es renacentista. Es un templo de una sola nave dividida en tres tramos, reforzada exteriormente por contrafuertes de sección rectangular con un escalón intermedio. Existen cuatro capillas laterales y la del baptisterio con pila bautismal del siglo XVI (renacentista). Junto a la iglesia se encuentra el Ayuntamiento, construido en el siglo XVI. No lejos de allí, encontramos en una de las calles pinturas medievales, únicas en la provincia de Albacete.

El paseo reposado por las calles de Letur, como la calle del Arco, la de los Cárabos, la del Atún o la del Albayacín, permite disfrutar de un sinfín de arcos y portalillos de singular belleza. Destacamos el Arco de piedra de las Moreras, monumento natural, y el Arco de la Puerta del Sol, antigua entrada a la villa que data del siglo XII. Dada su situación en lo alto, Letur posee magníficos miradores como son el Mirador de la Molatica, el de los Molinos, el de la calle San Sebastián, el de la calle Llanico Perales y el de la Artezuela.

Fauna y Flora

A la hora de referirnos a los recursos naturales de Letur debemos fijarnos en primer lugar en su cuidada huerta, lo que podremos apreciar a través de un camino perimetral de cemento y piedra trazado sobre un antiguo camino en herradura que rodea al peñón rocoso donde está enclavado el pueblo.

Este recorrido se divide en tres partes: los Cantalares, la Molatica y el Llanico. Durante el trayecto nos encontramos con diferentes cuevas, fuentes y áreas de descanso, a destacar el Charco Pataco, que se forma al paso del arroyo Letur y se trata de un paraje de gran belleza con abundante vegetación. El arroyo aumentó aquí su caudal con un manantial que brota de las profundidades.

Si somos amantes de la gran botánica, podremos apreciar la singularidad de dos árboles: uno de los pinos más grandes de la provincia y la Sabina más alta. Para encontrarlos debemos desplazarnos a la Aldea Fuente la Sabina, y desde allí recorrer 6 km por un camino sin asfaltar que nos conducirá a la Umbría del Nevazo, donde encontraremos ambos árboles.

El pino es un Pino Rodero o Resinero (Pinus pinaster), situado en una ladera de vegetación arbórea donde se localizan además de pinos, encinas y matorral arbustivo. Destaca varios metros por encima del resto de los árboles dada su altura (18 m). Presenta una copa enorme muy aclarada por donde deja ver el complejo ramaje que le da forma. Tiene un fuste recto de donde parten las ramas en horizontal. Con asiduidad es visitado por las ardillas.

Muy cerca de este pino se encuentra la Sabina Albar – Juniperus thurifera, en una zona arbolada en la que conviven encinas de pequeño tamaño o chaparros, pinos negrales y abundante vegetación mediterránea de parte arbustiva. Mide 16 m y tiene dos pies gruesos que surgen de la base y se ramifican de forma múltiple. La copa es irregular y más ancha en su parte superior. Tiene varios agujeros realizados por pájaros carpinteros para instalar su nido.

A 3 km aproximadamente de la Fuente de la Sabina se encuentra el Vivero Forestal denominado "Las Rejas", que además de ser utilizado como vivero y almacén, también sirve para la fumigación, prevención y extinción de incendios, y dispone de una pista para aviones.

En cuanto a la vegetación que predomina, señalaremos los Espartizales y Pastos, Pinos, Chaparros, Lentisco, Sabina Albar, Jara, Romero y Tomillo.

Por lo que se refiere a la fauna, podemos contemplar especies como el Zorro, Tejón, Liebre, Conejo, Ardilla y Gato Montés.

Festejos

  • Fiestas de San Antón: 17 Enero
  • Luminarias San Juan: 24 Junio
  • Virgen del Carmen: 16 Julio
  • Encierros – Fiestas de la Virgen de la Asunción: 14 al 20 de Agosto

Financiado por la Unión Europea – Next Generation EU en el Marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Plan de Sostenibilidad Turística “Sierra del Segura - Destino Turístico Sostenible” del Grupo de Acción Local de la Sierra del Segura

Imagen institucional

Turicleta Turismo Activo S.L.

C/ Carlos Vázquez, 4, Ciudad Real

[email protected]

Suscríbete a nuestra newsletter

Te informaremos de novedades en Turicleta y de nuestros nuevos destinos.

Logo Turicleta